¿Quién fue Hipatia? 


Hipatia de Alejandría, "la filósofa"

¿Qué sabemos hoy en día de la gran Hipatia? Pues la verdad es que no sabemos tanto como quisiéramos, puesto que no se han conservado obras suyas. Todo lo que podemos conocer de ella nos llega a través del testimonio de terceros. Es por esto que hay que tener cuidado con las fuentes que se consultan, ya que sus contemporáneos la describen con cierta subjetividad (ante todo somos seres humanos, y nuestro punto de vista siempre se verá reflejado en nuestros escritos). Tenemos, entre otros, el testimonio de Sócrates Escolástico, coetáneo de Hipatia, que nos narra los hechos desde una perspectiva digamos que moderada, ya que, a pesar de ser cristiano, reconoce la dignidad del personaje de Hipatia y rechaza la indignidad de su asesinato a manos de fanáticos. En el otro extremo tenemos el testimonio de Juan, Obispo de Nikiu, que 2 siglos más tarde se alinea claramente a favor de los asesinos de Hipatia, condenando sus "estratagemas satánicas" y su "magia". Tras un largo estudio, se puede sintetizar la biografía de la filósofa y matemática como pueden leer a continuación.
Hipatia de Alejandría nació alrededor de 370 en Alejandría, en el antiguo Egipto. Era hija del matemático y filósofo Teón de Alejandría y es casi seguro que estudió matemáticas bajo la guía e instrucción de su padre. Gracias a su esfuerzo y dedicación, Hipatia llegó a ser directora de la escuela Neoplatónica de Alejandría hacia el 400 d.C. Allí impartía clases de matemáticas y filosofía, enseñando particularmente la filosofía neoplatónica. Hipatia basaba sus enseñanzas en las de Plotino, el fundador del Neoplatonismo, y de Iámblico, uno de los desarrolladores del Neoplatonismo alrededor del 300 d.C. Profundizó en estas ideas filosóficas con un énfasis científico mayor que los seguidores anteriores del Neoplatonismo. Todos los comentaristas la describen como una maestra carismática.
Hipatia llegó a simbolizar aprendizaje y ciencia, lo que los primeros cristianos identificaban con paganismo. Sin embargo, entre los alumnos a los que enseñó en Alejandría había muchos cristianos importantes. Uno de los más famosos es Sinesio de Cirerne, quien después sería obispo de Temópolis. Se conservan muchas de las cartas que Sinesio escribió a Hipatia y vemos a alguien que estaba lleno de admiración y respeto por las habilidades científicas y de aprendizaje de Hipatia.

APORTACIONES CIENTÍFICAS:

Hipatia se dedicó, durante veinte años, a investigar y enseñar Matemáticas, Geometría, Astronomía, Lógica, Filosofía y Mecánica en el Museo, ocupaba la cátedra de Filosofía platónica por lo que sus amigos y compañeros la llamaban "la filósofa".
Su trabajo más extenso fue en álgebra. Escribió un comentario sobre la Aritmética de Diofanto (considerado como el padre del álgebra) en el que incluía soluciones alternativas y nuevos problemas. También escribió, en ocho libros, un tratado sobre la Geometría de las Cónicas de Apolonio (a quien se deben los epiciclos y deferentes para explicar las órbitas irregulares de los planetas). Colaboró con su padre en la revisión, mejora y edición de los Elementos de la Geometría de Euclides, cuya edición es la que aún se emplea en nuestros días, escribiendo un tratado sobre el mismo.
Escribió un Canon de Astronomía, dedicándose además a realizar la revisión de las Tablas Astronómicas de Claudio Tolomeo, conocidas por su inclusión en el Canon Astronómico de Hesiquio. También cartografió diversos cuerpos celestes, confeccionando un planisferio.
Además de la filosofía, matemáticas y astronomía, se interesó por la mecánica y las tecnologías prácticas. En las Cartas de Sinesio están incluidos sus diseños para varios instrumentos, incluyendo un astrolabio plano, que nos sirve para medir la posición de las estrellas, los planetas y el Sol. También desarrolló un aparato para la destilación del agua, así como un hidroscopio para medir la presencia y el nivel del agua, y un hidrómetro graduado de latón para determinar el peso específico de los líquidos. Por último, se la supone inventora del aerómetro, instrumento que se usa para medir las propiedades físicas del aire u otros gases.

CURIOSIDADES:

  •          El asteroide (238) Hypatia descubierto en 1884 y el cráter lunar Hipatia fueron bautizados en su honor. Este último se sitúa junto a los cráteres que recuerdan a su padre, Teón, y a los patriarcas Cirilo y Teófilo. Con unas medidas de 28 x 41 km, se localiza en los 4,3°S y 22,6°E del meridiano lunar. Unos 70 km al norte del cráter se halla un sistema de canales de 180 km de longitud llamado Rimae Hypatia, un grado al sur del ecuador lunar, a lo largo del Mare Tranquillitatis.
  •     Algunos científicos españoles, entre los que se encuentran diversos astrónomos, pedagogos, antropólogos y sociólogos, han criticado el protagonismo de Hipatia de Alejandría en la película 'Ágora', dirigida por el director español Alejandro Amenábar. Esto se debe a que aunque en la película sí se refleja el papel de Hipatia como una de las primeras mujeres dedicada a la astronomía y a las matemáticas, a juicio de los científicos, se deja entrever que ella fue la descubridora de la teoría heliocéntrica y no fue así, ya que no fue hasta Kepler cuando se descubrió.

DIVERSAS VERSIONES:

El asesinato de Hipatia en marzo del año 415 en Alejandría dio lugar a una gran polémica. El siguiente vídeo, además de recoger la información facilitada anteriormente, nos explica algunos de los distintos motivos de su muerte. 


La película Agora nos invita a conocer más sobre esta apasionante mujer, aquí una breve reseña... 



Otra destacada Mujer Matemática fue Emmy Noether, para conocer más sobre ella te recomedamos este twitter...

 Emmy Noether Twitter

Conozcamos a Hypatia

Te presentamos a...

Augusta Ada King, mas conocida como Ada Lovelace, fue una matemática y escritora británica conocida principalmente por su trabajo sobre la máquina calculadora.

Entre sus notas sobre la máquina se encuentra lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. Como consecuencia, se la describe a menudo como la primera programadora de ordenadores. 

Guión Transmedial





  • Como actividad inicial, se proyectara un vídeo disparador donde aparecen las mujeres más destacadas en matemática.

  • A partir de ahí se armarán tres grupos de tres integrantes (se tomaran los alumnos más interesados en llevar adelante la actividad de investigación).

  • Cada uno de los grupos elegirá una mujer científica para investigar.


  • Deberán investigar y divulgar por Facebook todo lo trabajado, basándose en: su vida y obra; su aporte a la matemática; en donde se implementaron sus aportes.

  • Contextualizar lugar y época de la mujer matemática seleccionada, cómo accedían en esa época las mujeres al estudio.

  • Una vez divulgada la información, los alumnos deberán conseguir que el resto de los integrantes del curso se hagan fans a través del facebook.

  • Luego se proyectará un video con la intención de que los alumnos vean las barreras que se les presentan a  las mujeres a la hora del estudio.  

  • La participación colaborativa, semanal y opiniones se realizará vía twitter y whatsApp.

  • Para la presentación final se utilizará MovieMaker para la compilación de lo investigado. 



Hoy....
Primera Mujer Gana el  Premio Nobel de Matemática



La iraní Maryam Mirzakhani es la primera mujer que gana el “Nobel” de matemáticas


La matemática iraní Maryam Mirzakhani, profesora de la Universidad californiana de Stanford, de 37 años, se ha convertido en la primera mujer que recibe la medalla Fields, considerada como el Nobel de matemáticas, "por sus avances sobresalientes en las superficies de Riemann y sus espacios modulares".
Comparte el galardón con otros tres investigadores, entre ellos el francobrasileño Artur Avila, que es el primer latinoamericano que lo consigue. Los cuatro ganadores de la medalla Fields 2014, cuya dotación económica es modesta –unos 10.000 euros– comparada con los Nobel que otorga la Academia sueca, se han dado a conocer en el Congreso Internacional de Matemáticas (CIM), que congrega en Seúl (Corea) del 13 al 21 de agosto a 5.000 matemáticos de todo el mundo.
La medalla Fields fue instaurada en 1936 y se entrega cada cuatro años durante la celebración del CIM. Premia a un máximo de cuatro matemáticos menores de 40 años por sus descubrimientos sobresalientes.
Con esta decisión, la de dar el premio a la investigadora iraní Maryam Mirzakhani, no solo se rompe un tabú de género sino también un obstáculo geográfico, pues se trata de la primera persona procedente de Irán que obtiene el galardón. Según Ingrid Daubechies, actual presidenta de la Unión Matemática Internacional (IMU), “es una grandísima noticia.
 Las mujeres siguen sin estar lo suficientemente presentes en la investigación matemática, y Mirzakhani es un modelo para atraer a más féminas a los primeros puestos”. Manuel de León, director del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), coincide en que se trata de “un hito en la historia de las matemáticas y supone romper con décadas de tabúes”.
Otro de los premiados, el francobrasileño Artur Avila, del Institut de Mathématiques de Jussieu-Paris Rive Gauche (CNRS, Francia) y el Instituto Nacional de Matemática Pura y Aplicada (IMPA, Brasil), representa al primer latinoamericano que obtiene la medalla y el primero que se ha doctorado fuera de Europa o de EE UU.
Este investigador de 35 años ha sido elegido por “sus profundas contribuciones a la teoría de los sistemas dinámicos, que han cambiado la faz de este campo, utilizando la poderosa idea de la renormalización como principio unificador”. Los otros dos galardonados son los profesores Manjul Bhargava de la Universidad de Princeton (EE UU), que ha desarrollado “nuevos y poderosos métodos en geometría de números”, y Martin Hairer de la Universidad de Warwick (Reino Unido), un experto en “ecuaciones diferenciales parciales estocásticas”.

Nuestro Mundo



El objetivo de este blog es que los alumnos, conozcan desde el área de Matemática algo más acerca de los importantes aportes que han realizado mujeres que han cambiado la historia de la Matemática y que en algunas ocasiones se han visto obligadas a no poder reconocer sus méritos por el hecho de ser mujeres.


El diagrama comienza con la presentación del tema HISTORIA DE LA MATEMÁTICA, dentro de este amplio tema seleccionamos un recorte MUJERES MATEMÁTICAS.
Para comenzar con las actividades se proyectará un video de YOUTUBE  “Las mujeres matemáticas más importantes de la historia”, donde aparecen distintas mujeres que realizaron importantes aportes a la matemática. Este video es un disparador para introducir al tema y que tres grupos formado por tres integrantes cada uno comience la investigación de una de las mujeres que aparecen en la proyección.
Para continuar, todas las investigaciones que hagan los grupos deberán subirlas a FACEBOOK para incentivar a los alumnos, los restantes del curso, a unirse a uno de los grupos como fans. De esta manera se formaran grupos más numerosos que sumaran aportes a las investigaciones ya realizadas.
La convocatoria de los grupos se propondrá por medio de  WHATSAPP o TWITTER. El docente les brindará distintas consignas para que puedan avanzar en el tema seleccionado.
Como actividad de comparación se proyectara un video llamado “Las chicas solo quieren sumar” de YOUTUBE que propone una mirada actual en contraposición con la investigada.
Como trabajo final se recopilara toda la información importante en un trabajo final en MOVIE MAKER, agregando imágenes sonido y texto. Luego de la presentación para todo el curso, se dará por finalizado el trabajo y se hará una post producción de todo lo ocurrido antes, durante  y después de la investigación.